Antes que nada, debe quedar muy claro que la tarifa eléctrica no es más que el precio que tenemos que pagar mensualmente por la electricidad que consumimos, por ejemplo, la compañía de energía eléctrica masmovil les cobra a sus usuarios unas tarifas de luz masmovil cada mes, y dicha tarifa va a depender claramente del consumo de energía eléctrica que cada uno de sus usuarios haya consumido en todo el mes.
Cabe señalar que el precio final de dicha tarifa eléctrica parte directamente de la facturación básica, a la que se suman algebraicamente algunos recargos o en su defecto descuentos correspondientes a los cuatro complementos tarifactorios existentes, así que en este caso esta cantidad se complementa con los importes del alquiler de los equipos de medida y de impuestos.
Facturación básica
En este punto cabe aclarar que la facturación básica está plenamente conformada únicamente por dos términos, el cual es un termino de potencia y otro de energía, para que lo entiendan mejor se lo vamos a explicar a continuación.
- Termino de potencia
Esta en sí resulta ser una cantidad fija que depende directamente de la potencia contratada por el abonado, aquí la unidad de concentración es el kW y por ende se debe pagar una cantidad fija al mes por cada kW que tenemos contratado. También es importante mencionar que este término dependerá del grado de electrificación de nuestra vivienda, y se calcula entonces multiplicando el numero de kW contratados por el precio de cada kW.
- Termino de energía
Esta por el contrario resulta ser una cantidad variable, la cual depende justamente de la cantidad de energía que consumimos durante todo un mes, además este consumo se mide en kWh y dependerá directamente de la potencia de los electrodomésticos y de la cantidad de horas que estén funcionando, por esta razón es que no todos los usuarios pagan la misma cantidad de energía eléctrica, ya que no todos consumen la misma cantidad de energía.
También debemos mencionar que este consumo queda reflejado en el contador, y se suele calcular multiplicando el número de kWh consumidos por le precio de cada kWh, de esta manera es que se calcula el precio que cada usuario debe pagar cada mes por la electricidad consumida, pero aunado a esta tarifa están los complementos tarifarios, que son los siguientes.
Complementos tarifarios
Los cuales resultan ser como ya lo mencionamos al principio del post descuentos o recargos que se suelen aplicar sobre la tarifa básica, y hoy en día existen cuatro tipos de complementos tarifarios.
- Energía reactiva: el termino de energía reactiva no se aplica a los abonados con tarifa doméstica, este más bien se basa directamente en unos recargos y descuentos porcentuales en función del factor de potencia de la instalación y aplicación a la totalidad de la facturación básica.
- Discriminación horaria: para nadie es un secreto que el consumo de energía eléctrica no es uniforme en todo el día, pues claramente suele haber una demanda máxima en determinadas horas, por lo que este hecho obliga a las centrales energéticas a generar mayor cantidad de electricidad durante ese lapso, con la finalidad de que los usuarios aprovecen mejor la producción de electricidad, y es por eso por lo que en la facturación se tiene en cuenta la hora en la que se consume la electricidad.
- Estacionalidad: este aspecto es el que prevé un descuento del 10% sobre el termino de energía para los consumos efectuados durante la temporada baja y un recargo del 10% durante la temporada alta.
- Ininterrumpibilidad: este resulta ser un complemento que se aplica sobre la facturación básica de los grandes abonados en tarifas generalmente de alta tensión.